Cuando hablamos de festival latinoamericano, hablamos de obras que han sido producidas, protagonizadas y dirigidas por personas de habla hispana.
En general, al igual que el cine a nivel mundial, el cine latinoamericano tuvo su nacimiento en el siglo XIX. Fue a finales de este siglo cuando se empezaron a realizar producciones cinematográficas a nivel mundial. No obstante, el cine latino no tuvo una evolución rápida en un principio.
A diferencia de otros continentes, las circunstancias políticas, sociales y económicas, ralentizaron la producción cinematrográfica, mucho más si se compara con el mercado mundial.
Además, la industria cinematográfica latina ha ido de la mano con la financiación estatal. En un principio fue utilizado como el medio ideal para dar a conocer los problemas políticos, culturales o sociales por los atravesaba un país, basando en las realidades del continente. Poco a poco ha ido avanzando para convertirse en un mercado muy conocido de forma internacional, en el que destacan talentosos artistas de habla hispana, llenando al mundo de historias diversas que ha sido protagonistas de premios en distintos ámbitos.
En la actualidad el cine latinoamericano ha tenido un ascenso notable, y hoy en día se realizan festivales en cada una de las ciudades más importantes de los países de latino América. Festivales que van dando paso al desarrollo del cine latino a nivel mundial y que ratifican la convicción de muchos artistas que han decidido hacer arte y cine sin necesidad de alistarse en las filas hollywoodenses.
Festivales de cine más conocidos de América latina
El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente BAFICI, Argentina.
Uno de los eventos de mayor tamaño y prestigio a nivel del cine independiente de América Latina. Un Festival que es organizado cada año para celebrarse en el mes de abril, principalmente por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ya es mayor de edad, cuenta con 18 ediciones desde su inicio.
Así es, nació en 1999 y con el tiempo fue afianzándose para llegar a ser lo que hoy conocemos. Un detalle destacado, es que no se trata solamente de una premiación, sino que a la par del festival, se desarrollan actividades variadas que pretenden fomentar y promover la expresión de la diversidad cultural argentina y latinoamericana.
El Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile.
Festival muy particular que demuestra como las universidades influyen en su entorno y contribuyen a moldear las sociedades, sacando lo bueno de ellas. Así, con humildes comienzos, El cine club de la Universidad austral de Chile organizó el primero de los festivales en Valdivia, en conmemoración del aniversario del alma mater. Se originó en el año 1994, basado en la producción chilena nacional y en la producción latina. El comité organizativo ha saltado por muchas manos, pero sigue realizándose y promoviendo la cultura y la apreciación del séptimo arte. Los afortunados que tienen a bien recibir el premio de este festival, se llevan consigo un Pudú dorado.
El Festival Internacional Pachamama Cinema de Fronteira, Brasil.
Un festival realizado en Brasil, con múltiples finalidades, como por ejemplo acabar con la división de las obras tradicionales del cine y crear diversas plataformas en las que se pueda exponer el cine latinoamericano. Geográficamente, tiene el privilegio de concentrase en la zona de confluencia de tres culturas hermanas: Brasil, Perú y Bolivia. Un festival nacido para difundir y promocionar las producciones cinematográficas de la Amazonia.
El Festival Internacional de Cine de Morelia, México.
Un festival realizado por primera vez en el año 2003, se basa principalmente en el cine mexicano, especialmente el cine de la región de Michoacán, con la finalidad de difundir la cinematografía de esta comunidad. Se ha convertido en todo un acontecimiento autóctono, directamente ligado a las costumbres culturales de la zona, e incluso, se constituye como un exponente que atrae el turismo y hace feliz a locales y foráneos por igual.
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina.
Inaugurado en Argentina el 8 de marzo del año 1954 por el famoso presidente Juan domingo Perón. Esta fue una gran oportunidad para reunir a grandes artistas internacionales y dar a conocer el cine latino.
Tras ese primer festival, se hizo cargo la asociación de cronistas cinematográficos de Argentina y, después de cuatro años, se llevó a cabo la siguiente jornada. Ahora, se realiza año tras año en la ciudad del mar de plata. Y tal es su prestigio que se le conoce como un festival de categoría «A”, aceptado por la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos, a la par de festivales tan importantes como el de Cannes.
Los premios entregados en este festival por un grupo de artistas, cineastas, profesores entres otros, reciben el nombre de Astor (a partir del 2004). El cual es otorgado a la mejor película, al mejor director, al mejor actor u actriz y un premio especial del jurado. Y el premio Ernesto Che Guevara a la mejor película latinoamericana, premio que se empezó a entregar desde el año 2007.
El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chile.
Se realizó por primera vez en el año 1967, gracias al trabajo del presidente del Cine Club de Viña de Mar Aldo Francia de origen chileno, el director del Instituto Cubano del Cine y de la Industria Cinematográfica “ICAIC “ Alfredo Guevara y Edgardo Pallero productor Argentino.
Este festival es muy importante porque dio origen a la fusión de diferentes culturas de los países de latino América. Se realizó por segunda vez en el año 1969 y luego de esa oportunidad por problemas políticos en Chile, se detuvo la producción cinematográfica hasta que se restauró el Estado democrático.
Posteriormente tuvo altas y bajas, para ser retomado en el año 2007. Es un festival que se lleva a cabo por el trabajo y organización del municipio de viña del mar, en donde los afortunados reciben un PAOA, que es el nombre del galardón.
El , Cuba.
Se realizó por primera vez el 3 de diciembre del año 1979. En esa oportunidad, fueron invitados más de 600 cineastas de toda América latina.
Este festival que se centra en el desarrollo del cine independiente, el cine contemporáneo y en el cine de autor. El premio que se otorga a los ganadores en este caso recibe el nombre de Premio Coral y el Gran Premio Coral, que es dirigido a la mejor película Latinoamericana.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia.
Se lleva a cabo año tras año desde 1960 de forma internacional en Cartagena de Indias, en Colombia. El Festival Internacional de Cine de Cartagena es organizado por la corporación Festival de Cine de Cartagena, en el que entregan un premio que recibe el nombre de india Catalina.
Festival de Cine de Lima, Perú.
El Festival de Cine de Lima, se llevó a cabo por primera vez en el año 1997, con el nombre de encuentro latinoamericano de cine. Nombre que cambió para el año 2007. Este festival se realiza años tras año en el distrito de San Isidro, en Lima.
Se basa principalmente en el cine de ficción, además del cine de documentales. En estas secciones, se entrega un premio con el nombre de trofeo Spondylus. Que es una imagen basada en un molusco marino muy utilizado en el arte precolombino de Perú. Además, se entrega un premio que recibe el nombre de Conacine, que va dirigido a la mejor película de Perú.
El Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México.
Este es un festival que se realizó por primera vez el 10 de marzo de 1986. Desde entonces, se ha convertido en uno de los festivales más importantes de México y de Latinoamérica. Sin embargo, estuvo en prueba hasta el año 2001, cuando finalmente se consideró un festival de cine internacional, con el nombre Guadalajara Film Fest. Salió a la luz internacionalmente un año después con su nombre actual, Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En este festival se otorga un premio de nombre Mayahuel, en sus distintas categorías.