Sobre la historia del cine en Paraguay

¿Qué tienen en común las siguientes producciones: “Juego de niños”, “Artistas de circo”, “Jardín de plantas en París”, “Una doma en México” y “Maniobra de la armada española”? Estas eran cortometrajes en blanco y negro, dignas representantes del cine mudo, y según registros, estuvieron entre las 10 que se proyectaron en Paraguay en el año 1900, apenas 5 años después de que en Francia se realizara la primera proyección pública de Cine.

Un periódico de aquellos tiempos menciona el descontento de los jóvenes cuando la imagen languidecía, mientras el operador cargaba de nuevo el carburo para generar la luz que requería la proyección.

Ya para 1905, Ernesto Gunche, argentino radicado en Paraguay, comenzó las primeras filmaciones en el país. Durante las siguientes dos décadas, diversos extranjero siguieron los pasos de Gunche. En 1925 se estrena la primera producción con sello paraguayo, que de hecho se tituló: “Alma paraguaya” y trataba sobre sobre la peregrinación a Caacupé.

Después de mucho filmar, de mucho contenido de guerra en las producciones, llegan las películas digitales. En el 2007 se estrenan “Profesión cinero”, de Hugo Gamarra y “Tierra roja” que fue es galardonada en el Festival de Cine de Mar del Plata. También, en Asunción se presenta en una función privada, la tercera producción en largometraje de Galia Giménez, titulada “El Invierno de Gunter”.

El cine paraguayo ha demostrado ser una forma de expresión. En su momento estuvo muy ligado a la guerra y sirvió para promocionar el punto de vista de Paraguay sobre el conflicto, pero no sólo ha sido marcado por la guerra. Desde sus inicios, las películas, sean cortometrajes o largometrajes muestran el compromiso de extranjeros y locales por mostrar la identidad de Paraguay, su historia y su gente.

Las películas más conocidas y taquilleras del lcine paraguayo

Lectura según Justino


2013 Dirigida por Arnaldo André y Gustavo Cabaña, con guión de André. Está ambientada en el año 1955 al comienzo de la dictadura de Stroessner en Paraguay. Justino es un joven huérfano de 11 años de edad que vive en una colonia alemana junto al Lago Ypacaraí. Un crimen y una extraña relación entre su profesora y un oficial son los desencadenantes del cambio de vista de este jovencito que entregaba cartas para ayudar a su familia. Hermoso film autobiográfico que destaca a su elenco y también a su director.

Elenco: Julieta Cardinali, Mike Amigorena, María Laura Calí, Diego González, Edgardo Moreira, Martín Sochi, Laura Parra, Pilar Zubiría, Gabriela Licht, Jesús Pérez, Daniel Galeano, Ramón del Río, Georgina Gene, Juan Carlos Cañete, Lourdes García, Clotilde Cabral, Carmen Briano, Calólo Rodríguez y Loren Acuña.

Luna de cigarras


2014 Es una película de acción, escrita por Nathan Christopher Haase y Jorge Bedoya. Fue dirigida por el mismo Jorge Bedoya. Fue rodada en su mayo prate en la ciudad de La Asunción, y otro poco en California, Estados Unidos. Fue galardonada en el Festival de Cine de Madrid: ganó el mejor vestuario y el mejor nuevo director talentoso; además fue postulada a los Premios Goya, muestra de su calidad y aceptación.

La historia se basa en un joven estadounidense J. D. Flitner que llega a Asunción para encontrase con El Brasiguayo, un mafioso. En palabras de su director: » Luna de cigarras es como un cuento, con personajes un tanto exagerados, quienes representan una parte de la realidad, con elementos de nuestra idiosincrasia, como la chipa, el tereré, el guaraní, el jopará, nuestra ciudad”

Elenco principal:  Lali González, Nico García, Javier Enciso, Nathan Christopher Haase, Andrea Quattrocchi, etc.

Gritos del Monday


2016 Pionera en su género. Fue la primera película de terror de Paraguay. Cuenta en la lista porque ha sido una película taquillera, pero no entre las mejores. De hecho, fue bastante criticada por sus evidentes errores. Siendo objetivos, pesó la inexperiencia, que era obvia en todos los aspectos técnicos y también en el desempeño del elenco.

Dirigida por Héctor Rodríguez, el filme se trata de un grupo de jóvenes estudiantes que van a hacer una actividad al río Monday escucha un grito estrepitoso que desencadena toda la trama de la historia. Incoherencias, mal rodaje, actuaciones forzadas y una peli que no da miedo son las características de Gritos del Monday. Pese a la mala crítica y tal vez impulsada por ella, la asistencia superó las expectativas de muchos.

Libertad 2012


Dirigida por Gustavo Delgado, quien escribió por sí mismo el guión. Es una producción con un profundo sentido patriótico que exalta el drama de la independencia de Paraguay. Se basa específicamente en la madrugada del 14 y 15 de mayo de 1811. En palabras de su director: “a pesar de que no fue sangrienta”, vale plasmar su dinámica y tratar de comprender los sentimientos de aquellos que arriesgaron su vida a fin de ganar la emancipación del yugo Español.

Está amenizada por dos historias de amor, la de los protagonistas, y la de Francisco y Mariana, unos niños que se encargaron de servir de informantes. Además, gracias a esta última historia se puede apreciar el tema de la desigualdad social que imperaba en la época. Oscar Fadlala fue el encargado de musicalizar esta producción que se constituye en acervo cultural e histórico de todo paraguayo.

Para su rodaje, se eligieron escenarios reales e históricos como los Campos de Luque y Areguá, el Campamento de Cerro León, la iglesia de Pirayú, etc. Es un logro de Overa Producciones, división artística de Teledeportes (Grupo Clarín).

Elenco principal: Bruno Sosa, Rafael Alfaro, Joaquín Serrano, Fiorella Migliore, Santiago Amarilla y Andrea Sosa, José Gentile, Jorge Ramos, Carlos Correa, Lourdes Llanes, Humberto Gulino, Diego Chebils, Cristina Logan, Hernán Melgarejo

7 Cajas


2012 Dirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, esta película rompió récords y esquemas. La historia narra la travesía de un carretillero que estuvo en el lugar incorrecto a la hora inoportuna. Tuvo excelentes críticas y fue acogida por el público quien se sintió identificada con un film que implícito maneó muchos elementos de cultura e idiosincrasia, conectándose con los paraguayos. Pero el éxito no paró en su país de origen. Siete cajas, y seguirá siendo un hito del Cine paraguayo, con talento de exportación.

Texto inspirado en la colección de la comunidad de cineoculto.com