El título 7 cajas, es bastante sencillo y poco deja ver de la temática de esta taquillera película del cine Paraguayo.  Esta filmación, dirigida por  Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, es hasta el momento, la película más importante del cine paraguayo, y una digna representante del buen cine latinoamericano.

La crítica fue excelente, dentro y fuera de Latinoamérica. Un film que rompió muchos récords y mostró verdades incómodas. De forma magistral. 7 Cajas es la prueba de que no se necesita un presupuesto milmillonario para hacer cine de calidad. Además, en su género es una digna representante del cine latinoamericano. No es casualidad haber obtenido galardones y nominaciones diversas.

7 cajas: autóctona y profunda

El respeto por lo propio, se hizo sentir en un País que se reconoce en sus expresiones artísticas y apoya el buen Cine. De hecho, la película rompió record de taquilla en Paraguay y superó el número de ventas de la mundialmente reconocida, Titánic dirigida por uno de los más aclamados directores en la historia del mundo cinematográfico hollywoodense.

Fue rodada en guaraní un idioma único de Paraguay, lo cual es un punto a favor y una muestra de respeto por su cultura. Si haces buen cine, no necesariamente debes rodar en inglés para trascender barreras continentales. Además, en el recibimiento de los premios Cóndor, el director resaltó varias limitaciones impuestas a la industria del Cine local. Él dijo: «… Paraguay es uno de los pocos países de Latinoamérica que no tiene ley de cine, no tenemos instituto, no tenemos fondos específicos para cine, pero tenemos muchas ganas de seguir haciendo películas». Fuente: Diario La Nación.

Inocencia, pobreza y corrupción

La trama central se hilvana entre varios temas sensibles. La inocencia de un niño y su amiga. Niños adultos que trabajan para ganarse el pan. La pobreza su estrato social como escenario perfecto para la maldad, la corrupción y el amor al dinero.

Nelson, protagonizado por Víctor Sosa Traverzzi, es el carretillero rival de Víctor. Comparte su pobreza y estrato social, pero no su inocencia.

Sobre la ética y el dinero…sobre los guaraní y el dólar

La realidad económica de muchos países de Latinoamérica que viven al pendiente de las fluctuaciones del dólar y de las casas de cambio se hace patente de manera implícita desde el comienzo del film. ¿Qué es capaz de hacer un chico por un billete de 100 dólares?

Suspenso sobre las ruedas de la carretilla

Es un film movido y emocionante en el que te preguntas como Liz ¿Que lleva en las cajas? La respuesta te sorprenderá. Tamara, interpretada por Nelly Dávalos es un personaje abnegado y fresco. Una mujer que lleva su situación de pobreza con dignidad, y que se envuelta en un gran embrollo por amistad.

Sobre la reflexión social y cultural de la realidad plasmada en 7 cajas

7 cajas hace una reflexión profunda de las desigualdades, el abuso y los retos de la pobreza. Muestra sin tapujos realidades que se viven en todo el mundo a la luz del día, mientras elegimos ver carros rápidos en el Cine. Las mujeres y los niños parecen como los elementos más vulnerables de toda sociedad enferma.

Víctor debe tomar decisiones muy importantes que un chico de su edad, en circunstancias socioculturales distintas jamás habría tenido que enfrentar. ¿El desamparo de jóvenes que están a merced de las circunstancias, o las circunstancias que van haciendo jóvenes desamparados?

Locaciones del film 7 cajas

Ambientada en el mercado 4 de la Asunción, y aunque presentada en el 2012, su marco contextual  se encuentra situado en el año 2005. Las calles del mercado, la gente, la comida, el ir y venir; se abren paso a través de las ruedas de la carretilla de nuestro protagonista: Víctor, interpretado por Celso Franco. Mientras que su amiga Liz, es interpretada por Lali González. También se hace evidente la confluencia de personas de distintas culturas y procedencias. Extranjeros y locales, todos por igual, tratando de sacar jugo al mercado.

El momento ideal, las personas correctas

Para los directores, 7 cajas representa la consumación del esfuerzo sostenido de años haciendo televisión, y hacer el salto al cine de esta manera, sin duda, representa una entrada magistral. Pero que nadie se piense que fue un golpe de suerte. Más bien, es el resultado del trabajo duro, de esfuerzos concretos sostenidos, de estudios especializados y de una conexión con el entorno que sorprende. De hecho, resulta que Juan Carlos Maneglia ha sido asiduo visitante del mercado que sirve como horizonte para el sueño de Víctor de verse reflejado en una pantalla.

El elenco hizo un trabajo original. Las escenas no son en fingidas ni sobreactuadas. Ni dejan la sensación de ser un drama comedia. Al contrario, el desempeño de los integrantes de la película fue ejemplar y engranó perfectamente con las características del guión.

¿Qué te deja 7 cajas a título personal?

Víctor es un chiquillo inocente que torció una buena decisión por un fuerte impulso de ver su imagen reflejada en la pantalla, como sus héroes de la Televisión. Cabe preguntarse, cuál es el motor de nuestras vidas ¿Qué me impulsa a llevar la mercadería de la carretilla? Así es, todos estamos en una carrera como Víctor, y son muchas las cajas que suben y bajan. Es de nuestra parte cargar las cajas correctas y llevarlas a buen destino.

Premios obtenidos por 7 cajas

Fue nominada a muchísimos premios, entre los que vale la pena destacar: los Premios Goya en la categoría de Mejor película extranjera de habla hispana.

Ganadora de los siguientes galardones:

  1. “Cine en Construcción”. Festival Internacional de Cine de San Sebastiánen España.
  2. “Mejor Dirección”. Festival Internacional de Cine Fantástico de Porto Alegre (Brasil).
  3. “Mejor diseño sonoro” y “Mejor montaje”. Festival internacional de cine Unasur, San Juan, Argentina.
  4. “Premio del Público y Mejor película” .Festival Internacional de Cine – FENAVID -Santa Cruz – Bolivia.
  5. “Premio del Público” – Festival de Biarritz (Francia)
  6. Mejor Guion y Ganadora del Premio del Público”- Festival LAKINO. Berlin, Alemania

Datos técnicos

Dirigido por: Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori.

Guión: Juan Carlos Maneglia con contribución de Tito Chamorro.

Fotografía: Richard Careaga.

Musicalización: Compuesta por Fran Villalba.